#nombrewidget { text-align: center; }

MITOS


Wayuu kaamairü - El tejido, mito y leyenda 
"... Wale ´kerü es la araña, la única que enseñó a los wayuu. Haciendo caminitos les mostró la forma de tejer y crear los dibujos..." Wale´keru siempre hace los dibujos antes de la primavera.
Wale’kerü es una tejedora! apenas amanecía y ya tenía hechas fajas y chinchorros. Los Wayuu le preguntaban que cómo lo había hecho y ella entonces comenzó a contarles...

Ware’kerü enseñó primero a una sola mujer... Yo les enseño a tejer, si a cambio ustedes me dan un burro o una cabra... les decía.

Entonces los Wayuu le dieron sus prendas y collares.

Wale‘kerü se enamoró de un Wayuu y un día se fugó con él. Él, la llevó donde su familia y la madre del Wayuu le dijo: ...toma éste material para quehagas las fajas... y Wale’kerü se comió todo el algodón.

De su boca salía el hilo ya torcido y preparado. Wale‘kerü tejía por la noche y al amanecer ya tenía una faja hecha.

Un día Wale’kerü dijo a los Wayuu ustedes creen que yo soy una cualquiera ... vengo a observar que no han podido hacer lo que ustedes aspiran...

Entonces Wale’kerü empezó a hacer un caminito con cada dibujo y ellos aprendieron.

Enseñaba a las muchachas que permanecían en el encierro: les pedía mucha atención, que no miraran hacia los lados, que no se distrajeran, pues ella no podía estar enseñando siempre. Las mujeres Wayuu aprendieron entonces de Wale’kerü y ésta las observaba cuando tejían en el telar.

Ellas le decían: quítate! tú eres muy pipona... qué haces aquí pipona! Ella les respondía: ...si supieran ustedes que tengo en mis manos los mejores dibujos y que se los voy a regalar... Fue en ese momento cuando Wale’kerü y los Wayuu se comunicaron para hacer lo que hoy es Kanasü, telaraña.


Ruluma es el comején, el que enseñó a remendar a los Wayuu.

Una mujer Wayuu tenía dos telares: un día tejía en el uno y otro día lo hacía en el otro. Todas las noches regaba agua, ceniza caliente o prendía fuego cerca al telar para evitar que Ruluma llegara y éste al darse cuenta decidió hacerle una prueba.

Una noche la Wayuu tuvo un sueño en el que Ruluma le decía: ... tú sí trabajas mucho ... tú sí tejes mucho ... y ella afirmaba: ... yo sí trabajo mucho ... yo sí tejo mucho.

... Entonces Ruluma le dijo: voy a ponerte un trabajo para ver si tú das con él.

Ruluma le picó la tela del primer telar y ella la remendó; luego le picó la del otro telar y también la reparó. Fué así como la Wayuu aprendió a remendar y fué Ruluma quien le enseñó.


Kanasü lo enseñó Wale’kerü

Los Wayuu soñaron con un árbol lleno de telarañas en sus ramas. Buscaron el árbol y en su corteza hallaron los dibujos que hoy día son Kanasü. Cortaron un trozo de la corteza y amarrándolo por el centro con un hilo lo colgaron en el telar para iniciarse en Kanasü. Con palitos de ese árbol, trenzados con hilos de lana o de algodón los Wayuu forman la Kanaspi.

La Kanaspi es una pulserita que se pone la mujer cuando quiere aprender el arte de Kanasü. Le da inteligencia, creatividad, paciencia.

Mito de la creación Wayyu
Al principio solo vivía Mareiwa, allí arriba muy lejos cerquita de caí (sol) y al lado de kachi (luna) también vivía con ellos Juya (lluvia) y aquí abajo estaba Mma (Tierra) muy sola. El sol Kaí tenía una hija llamada Warattui (Claridad) y la luna (Kashi) otra hija llamada Pluushi (oscuridad) shulliwala (estrellas) hijas de Plyuushi.Un día juya empezó a caminar y se encontró a Mma y brotó con mma (tierra) se enamoró de ella y en su alegría canto y su canto fue un Juka pula juka. 

(Rayo) que penetró a mma y broto de ella un ama kasutai (caballo blanco) que se convirtió en ali juna y fue papá de todos los ali juna blanco. Mma quería más hijos y entonces juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y mma parió a wunu lia (plantas) que brotaban en su vientre tenían muchas formas y tamaños, pero todas eran quietas y no se movían. Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran, y fueron de un lugar a otro.

Creencia Wayuu
No puedes matar a ningún Wayuu por que será vengado y pagará toda tú familia, no derrames sangre porque en ella está la vida por eso cuando la derrames, cóbrala. No cojas lo ajeno. No es tuyo, si lo haces tendrán que pagar tres veces más el daño hecho. Esas son las ordenes de Maleiwa y nosotros la respetaremos y la cumplimos, todos lo han hecho, nuestros antepasados y nosotros.

Mito del mal
Cuenta que en punta espada esconde en su vientre un dragón mítico capaz de tener a juya (lluvia) y no permitirle que visite a mma (Tierra) para seguirla fecundando.Este poder maléfico puede presentarse bajo la forma de woosole echi (iguana) wui (culebra) con siete cabezas que ataca a juya asomando la cabeza, abriendo huecos en la tierra y amenazándola para que no baje. Para vencer este dragón es necesario celebrar anualmente un ritual, pues cada año el mundo debe ser creado y fecundado de nuevo. El ataque la revancha de este poder maléfico que se rebela contra la obra de juya, igualmente la victoria es el símbolo del poder de los seres creados contra las fuerzas del mal de la muerte y del caos.

Referencias: http://culturawayu.blogspot.com/2009/06/mitos-y-leyendas.html

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake2/pag24-29.htm