El Encierro: rito de niña a mujer en la cultura Wayú
El encierro es el ritual por medio del cual una niña pasa a ser mujer y aprende a comportarse como tal, según las tradiciones de la sociedad wayúu. En esta etapa a la niña se le inculcan valores fundamentales como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad y el amor, entre otros, y se le aconseja sobre cómo debe comportarse. Además, se le enseñan los quehaceres del hogar y la labor más importante para una mujer wayúu: el arte de tejer.
En los días que la niña tiene la menstruación, la bajan del chinchorro sólo para bañarla durante las madrugadas porque se cree que el frio ayuda a sacar las impurezas y los malos pensamientos. Para bañarla, la mamá o la abuela la sientan en una piedra y tienen preparada agua fría en una múcura. Luego traen a una persona con suerte (esto quiere decir, una mujer que sea respetada, que se haya casado bien, que le haya ido bien en su vida) para que la bañe y le corte el cabello.
También, durante estos días, le dan a la niña bebidas medicinales (jawapi, kaswo´u y palisse) y como alimento mazamorra y chicha sin azúcar y sin leche; nada de comidas que tengan grasas. Todo esto con el fin de que la niña sea una mujer con un buen estado físico.
Al fnalizar el encierro, la abuela y la mamá le avisan al papá la salida de su hija para que se prepare y la presente en sociedad como una señorita (majayut). El papá, entonces le compra vestiduras nuevas: mantas, collares aretes, cotizas, etcétera, e invita a amigos y vecinos a una gran festa en donde la majayut da comienzo al baile de la yonna junto con uno de los jóvenes invitados.
El tiempo de duración del encierro es variable. Antes duraba cerca de cinco años pero en la actualidad va de un mes a un año, máximo.
Publicado por: Zaida Margoth Forero Mendoza. Biblioteca de Uribia, Guajira